Por primera vez las plataformas de streaming invertirán más en contenido que las televisiones comerciales

Audiovisual

El año en curso marcará un punto de inflexión en las dinámicas de compra y licencia de contenidos audiovisuales.

Eso es lo que prevé la empresa de inteligencia de mercado Ampere Analysis, que anticipa que por primera vez los servicios de streaming gastarán más dinero que las televisiones comerciales, con un 39% del total, frente a un 37%. El resto irá a cargo de radiotelevisiones públicas (9%), estudios de producción de cine (8%) y televisión de pago (7%).

En concreto, la compañía estima que las plataformas de vídeo bajo demanda incrementarán su inversión en un 6%, hasta alcanzar los 95.000 millones de dólares, y eso les hará superar a las televisiones comerciales en 4.000 millones.

El gasto de esos servicios será lo único que impida la recesión general del sector, ya que los 248.000 millones en los que Ampere Analysis cifra el total en 2025 solo supondrán una mejora del 0,4% frente a 2024.

La ralentización es significativa frente a ese ejercicio, en el que los presupuestos dedicados a contenido aumentaron un 2%. En todo caso los autores del análisis aclaran que ese dato computa tres hechos no habituales de los que dos afectaron especialmente al mayor mercado publicitario del mundo.

Se trata de las elecciones presidenciales de EEUU y la reanudación del trabajo de producción de películas o series tras las huelgas de guionistas y actores de Hollywood en 2023. El tercer factor es más global y se refiere a la planificación que impulsaron los Juegos Olímpicos de París.

Las televisiones comerciales fueron especialmente beneficiadas por esos elementos extraordinarios de los que 2025 carece. Por ello, el hito de mayor inversión por parte de los servicios de streaming va en consonancia con las tendencia actuales, negativas para los actores televisivos tradicionales en la medida en que la audiencia se desplaza al streaming y con ella los anunciantes.

Tras los hitos excepcionales de 2024 la previsión para el ejercicio actual es un crecimiento muy bajo en el que el vídeo bajo demanda toma la delantera.

Además, el impulso de los planes que incluyen publicidad en las plataformas ha disparado la competencia sobre esos presupuestos, ya que todas esas compañías los citan como la prioridad número uno para sus negocios. Eso explica que Ampere Analysis concluyera hace algunas semanas que el cambio de estrategia generalizado de ese sector hará que los ingresos crezcan en torno a tres veces más que el número de suscriptores en los próximos cinco años.

Ese estudio cita factor multiplicador de la publicidad como una de las claves de la mejor monetización por usuario, así como las eventuales subidas de precio que los principales actores del sector están protagonizando en los últimos tiempos. Otro factor relevante es el de las estrategias para que quienes han estado viendo contenidos con la cuenta de otra persona acaben convirtiéndose igualmente al pago, y principalmente a una versión con anuncios por ser la más barata de la oferta.

via Dircomfidencial https://ift.tt/S8NOAQ0