Los negocios cruzados entre Vivendi, Prisa y Telefónica

El semanario francés Le Point desveló el pasado sábado que el ministro de Transformación Digital, Óscar López, y el nuevo presidente de Telefónica, Marc Murtra; se reunieron el mes pasado con el CEO de Vivendi, Arnaud de Puyfontaine.
Este encuentro -según la citada publicación- se habría celebrado para ejercer presión sobre Vivendi y lograr que venda su participación en Prisa a un grupo de accionistas españoles cercanos a Moncloa. Óscar López desmintió en La Sexta que hayan presionado a la empresa francesa, aunque sí admitió la existencia de esa reunión.
Sea como fuere, lo cierto es que Vivendi, Telefónica y Prisa entrelazan varios intereses económicos entre ellos.
Por un lado, Vivendi es uno de los accionistas más importantes de Prisa. A cierre de 2024 tenían una participación del 11,87% en la editora de El País.
Desde su entrada en Prisa, Vivendi ha empleado en ella casi 89 millones de euros. Pero el valor en libros de la participación de Vivendi en Prisa se ha reducido a los 39 millones de euros, según el informe anual de la compañía francesa correspondiente a 2024. Dada la subida en Bolsa de Prisa -tras la cancelación del proyecto televisivo y por la recompra de acciones propias realizadas este año- ahora el valor ronda los 60 millones de euros.
Esta participación le da derecho a un asiento en el Consejo de la editora española, que ocupa Carmen Fernández de Alarcón, a su vez CEO de Havas Creative España.
Vivendi es accionista de Prisa y de Telefónica, y también tiene contratos publicitarios con ambas empresas españolas.
Además de Prisa, Vivendi es accionista de Telefónica. En concreto, retiene un 1,04% de las acciones en la operadora presidida por Marc Murtra. Esto supone un valor en libros de 232 millones de euros, según refleja igualmente el informe anual de Vivendi.
Gracias a esta participación, la compañía francesa controlada por la familia Bolloré recibió el año pasado unos dividendos de 18 millones de euros por parte de Telefónica.
Telefónica y Vivendi tienen vínculos desde hace tiempo. En 2015, la compañía francesa vendió GVT a la filial brasileña de Telefónica por más de 4.600 millones de euros.
Además, el grupo Havas tiene un contrato con Telefónica para la gestión de su publicidad desde hace varios años. Este acuerdo se renovó en noviembre del año pasado, según publicó DIRCOMFIDENCIAL. Precisamente, la posible ruptura de este contrato fue uno de los argumentos de presión para que Vivendi salga de Prisa, según publicó Le Point. De acuerdo con este semanario francés, el contrato entre ambas partes asciende a unos 80 millones de euros.
Hay que recordar no obstante que Havas ya no forma parte del perímetro de Vivendi, tras desgajarse del conglomerado francés en diciembre del año pasado. Actualmente, el grupo Havas cotiza de manera independiente en la bolsa de Ámsterdam. Aunque sí es cierto que tanto Havas como Vivendi están controladas por la familia Bolloré.
Prisa y Havas
También hay relaciones económicas relevantes entre Prisa y el grupo Havas. El grupo francés es el que realiza las campañas publicitarias de Prisa. Por ejemplo, se encargaron de la última campaña de la Cadena SER, emitida este mismo mes de marzo, y titulada ‘Frente al ruido: Hoy por Hoy’.
Así pues, en el ejercicio 2024, Prisa abonó 2,2 millones de euros a Vivendi (Havas sí formaba parte de su perímetro casi todo el año pasado) en concepto de compra de espacios publicitarios y servicios de estrategia, estudios de mercado, creatividad e identificación de hábitos de consumo y nichos de producto.
Y, viceversa, Vivendi -a través de Havas Media- inyectó 28 millones de euros en Prisa en 2024 a cambio de la compra de sus espacios publicitarios. Hay que recordar que Havas Media Network gestiona el presupuesto publicitario de grandes marcas en España, entre ellas la propia Telefónica, además de Iberia, Hyundai, Fundación “la Caixa”, Línea Directa Aseguradora, ElPozo o Alain Afflelou
Estos datos constan en el informe anual consolidado de Prisa del año 2024.
Al margen de ello, Vivendi es uno de los accionistas de referencia de la productora Banijay, que tiene varios acuerdos con Movistar+ (propiedad de Telefónica).
via Dircomfidencial https://ift.tt/GnhwJ0j