Las mayores compañías de medios y entretenimiento gastaron la cifra récord de 210.000 M en contenidos en 2024

Disney+

Los 12 mayores actores del sector de los medios y el entretenimiento de todo el mundo destinaron en torno a 210.000 millones de dólares a contenidos el año pasado, un 4% más que el año anterior.

La cifra ha sido estimada por KPMG en su reciente estudio The future of content spend and business models in Media, en el que calcula igualmente que el crecimiento anual compuesto de ese dato ha sido del 10% desde 2020.

El nuevo récord vino de la mano de los desembolsos de Comcast (37.000 millones de dólares), YouTube (32.000 millones) o Disney (28.000 millones), como grandes protagonistas. Y el detalle del informe muestra un auge continuado de los derechos deportivos mientras el gasto en series o programas de telerrealidad se ha ido moderando.

Ese crecimiento desigual en formatos y géneros equivale para los autores del estudio a que la inversión no ha tocado techo aún. De hecho, apuntan que «aunque algunos sostienen que hemos alcanzado el pico de contenido, la industria está lejos de la saturación».

Además, la cifra se compone cada vez más del resultado de modelos híbridos que mezclan publicidad y suscripciones en streaming, así como el éxito de la monetización de contenido generado por usuarios con esas y otras palancas.

En ese aspecto, KPMG vislumbra un escenario cada vez más líquido en el que la producción de empresas tradicionales y la de usuarios convivan en esquemas de negocio.

Esa convergencia viene impulsada por la combinación cada vez mayor de la operativa de los estudios tradicionales de cine o televisión con las plataformas digitales. De hecho, los 12 integrantes de la lista se dividen entre conglomerados tradicionales con streaming (Comcast, Disney, Paramount, Warner Bros. Discovery, Sony, Fox) y servicios nativos o gigantes tecnológicos con ellos (YouTube, Amazon, Netflix, Meta, Spotify, Apple).

Un informe de KPMG fija este nuevo techo de inversión y considera que hay margen para elevarlo en próximos años de la mano de los derechos deportivos.

Precisamente, esa diferencia fundacional entre unos y otros emerge en la respuesta ante la inteligencia artificial generativa, que KPMG menciona como un reto clave en el informe. Eso explica que Universal (Comcast), Disney y Warner Bros. Discovery hayan demandado recientemente a la compañía creadora de Midjourney mientras los gigantes tecnológicos están involucrados en su desarrollo para personalizar contenidos a menor coste.

Esa tecnología es uno de los pilares clave para articular una expansión internacional más eficiente, con mayor demanda de contenido local que usuarios y anunciantes puedan encontrar atractivo. KPMG también cree que las grandes compañías tendrán que ampliar sus alianzas y colaboraciones en esas estrategias, y también deberán usar métricas más allá del ingreso medio por usuario o tasa de abandono para atraer a más inversores.

Empresa Ptca

via Dircomfidencial https://ift.tt/5i4thRM

September 24, 2025 at 12:13PM