Una tasa digital para sostener el periodismo

El Foro sobre la Información y la Democracia, cofundado por Reporteros Sin Fronteras (RSF), ha publicado el informe A Digital Tax to Support Quality Journalism, en el que plantea de forma detallada la creación de un sistema fiscal dirigido a las grandes plataformas digitales con el objetivo de financiar el periodismo de calidad y reducir la fragilidad económica de los medios. El documento, elaborado con expertos y académicos internacionales, analiza distintas opciones tributarias y sus posibles mecanismos de implementación.

El informe parte de un diagnóstico claro: la financiación del periodismo atraviesa una crisis estructural agravada tras la pandemia. El desvío progresivo de la inversión publicitaria hacia las plataformas tecnológicas y la consolidación de estas en el mercado digital han debilitado los modelos de negocio de los medios. El auge de la inteligencia artificial generativa, que se nutre en parte de contenidos periodísticos sin retribución directa a los editores, añade un nuevo frente de presión sobre la sostenibilidad del sector.

Tipos de impuestos propuestos

El estudio describe cuatro modalidades principales de fiscalidad digital que los países podrían aplicar, en ausencia de un marco global consensuado en la OCDE:

  • Impuestos sobre servicios digitales, de carácter amplio o centrados en la publicidad.
  • Gravámenes culturales, similares a los aplicados en algunos países para financiar industrias audiovisuales.
  • Ampliación del IVA a servicios digitales, de forma específica y redistributiva.
  • Tasas basadas en el valor generado por los usuarios en las plataformas.

El único precedente con conexión directa al periodismo es el impuesto sobre la publicidad digital en Austria, que generó 124 millones de euros en 2024, de los que unos 20 millones se destinaron a medios, aunque todavía sin una asignación estructural específica.

El informe también recoge los principales desafíos para una tasa finalista en apoyo al periodismo:

  • La falta de consenso público sobre destinar ingresos tributarios a los medios frente a otros sectores.
  • El riesgo de crear dependencia excesiva de los medios respecto a las plataformas, perpetuando el vínculo con el mercado publicitario digital.
  • La dificultad de definir qué es periodismo de interés público y de diseñar fórmulas de reparto justas.
  • Obstáculos legales en algunos países, como ocurrió en Chile, donde se hubiera requerido una reforma constitucional.

Recomendaciones principales

Entre las recomendaciones finales, el informe propone:

  • Implementar cuanto antes una tasa digital con parte de los ingresos reservados a los medios.
  • Considerar la inclusión de la inteligencia artificial en el diseño del impuesto.
  • Establecer agencias independientes con presencia de profesionales de los medios para gestionar los fondos.
  • Garantizar criterios claros, transparentes y accesibles para que medios pequeños, locales, sin ánimo de lucro o digitales puedan beneficiarse.
  • Evitar cualquier injerencia gubernamental en las decisiones editoriales de los medios receptores.

via Laboratorio de Periodismo Luca de Tena https://ift.tt/myuHAja

September 11, 2025 at 08:21AM